Vinculación Social Universitaria como herramienta de gestión de cultura tributaria en negocios populares ecuatorianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v17n33.2146

Palabras clave:

Tributación, Sector Informal, Desarrollo Comunitario, Ecuador, Enseñanza superior

Resumen

Introducción: la vinculación social universitaria ha emergido como una herramienta estratégica para fortalecer la cultura tributaria en territorios vulnerables. Su papel como agente de cambio permite promover una transformación social desde un enfoque educativo y participativo, especialmente en contextos en los que predominan negocios populares y economías informales. Esta investigación busca visibilizar el impacto de estas intervenciones, destacando la necesidad de promover la equidad fiscal y la inclusión. Metodología: el estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño descriptivo y de tipo transversal. Se aplicaron 161 encuestas, 5 entrevistas y observaciones directas a emprendedores de negocios populares. Esta combinación metodológica permitió recoger información cualitativa y cuantitativa que profundiza en las prácticas contables y fiscales de los actores económicos estudiados. Resultados y discusión: los hallazgos revelaron un bajo nivel de conocimiento sobre obligaciones tributarias, mitos sobre la fiscalidad y desconocimiento de incentivos existentes en la normativa ecuatoriana. A pesar del temor a sanciones, los emprendedores mostraron disposición a capacitarse. Esta apertura permitió la ejecución de talleres formativos que sensibilizaron a los participantes sobre la importancia del cumplimiento fiscal como base del desarrollo local. Conclusiones: la vinculación social universitaria no solo generó datos relevantes, sino que también impulsó procesos formativos que promueven la formalización y el empoderamiento económico. Visibilizar estos impactos refuerza su valor como estrategia de inclusión, equidad y sostenibilidad en territorios históricamente excluidos del sistema tributario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bonilla, R., Monteros, A. y Cerezo, V. (2022). Educación y bienestar financiero, tarea pendiente en Ecuador y la región. Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. https://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-331.pdf

Bosque Cumbal, M. B. (2019). La planificación tributaria como instrumento idóneo para maximizar los beneficios económicos: Caso sociedades del subsector exportador de chocolate en el Ecuador [tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6861/1/T2941-MPTFI-Bosque-La%20planificacion.pdf

Cabrera Sánchez, M. A., Sánchez Chero, M. J., Cachay Sánchez, L. del C. y Rosas Prado, C. E. (2021). Cultura tributaria y su relación con la evasión fiscal en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 203-216. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36503

Díaz Campos, J. A., Zareei Bogoya, A. y Ondó Sango, A. (2021). Bonos verdes bonos sociales: Titulización sostenible. En J. M.ª López Jiménez y A. Zamarriego Muñoz (dirs.), La sostenibilidad y el nuevo marco institucional y regulatorio de las finanzas sostenibles (pp. 315-344). Thomson Reuters Aranzadi.

Espinosa Taipe, D. y Hoyos Navas, K. E. (2019). Desafíos fiscales originados por la globalización de la economía y los esquemas de planificación fiscal agresiva. USFQ Law Review, 6(1), 57-76. https://doi.org/10.18272/lr.v6i1.1402

Espinoza, Z. R., Valenzuela-Bautista, S. M. y Valdiviezo-Andino, S. M. (2025). Tributación simplificada para emprendedores: ¿Facilitación o nuevo desafío? MQRInvestigar, 9(1), 1-17. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e400

Larrochelle Alay, G. B., Macías Loor, F. I. y Proaño Ponce, W. P. (2021). Educación financiera para el desarrollo de la cultura tributaria en la asociación agropecuaria de Machalilla. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(11), 1198-1209.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8219334.pdf

Lasio, V., Amaya, A., Espinosa, M.ª P., Mahauad, M.ª D. y Sarango, P. (2024). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2023-2024. Global Entrepreneurship Monitor. https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/GEM-Ecuador-2023-2024.pdf

Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J. y Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020. Global Entrepreneurship Monitor. https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf

Loyola-Torres, F. y Cordero-Guzmán, D. (2022). Régimen simplificado para emprendedores y negocios populares. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 734-760. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1886

Mena Trujillo, R. P., Narváez Zurita, C. I. y Erazo Álvarez, J. C. (2019). La planificación tributaria como herramienta financiera para la optimización de los recursos empresariales. Visionario Digital, 3(2.1.), 6-34. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1.540

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2023). Educación cívico-tributaria para fomentar la cultura tributaria, el cumplimiento fiscal y la ciudadanía. https://www.oecd.org/tax/tax-global/educacion-civico-tributaria-para-fomentar-la-cultura-tributaria-el-cumplimiento-fiscal-y-la-ciudadania-aspectos-destacados.pdf

Real Academia Española. (2023). Emprender. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/emprender

Ruiz Cedeño, S. del M. y Palacios Dueñas, A. E. (2020). El emprendimiento en América Latina: Un análisis de su etimología, tipología y proceso. Ecasinergia, 11(2), 47-58. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2115

Salgado Monar, J. H. (2023). El emprendimiento en el Ecuador. LATAM: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 4609-4634. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.923

Sarmiento Pérez, M. G. y Torres Negrete, A. de las M. (2023). Marco tributario ecuatoriano y planificación fiscal en la intermediación financiera del sector popular y solidario. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), 1-25. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1048

Vásconez-Acuña, L. G., Montero-Cobo, M. A., Narváez-Zurita, C. I., Torres-Palacios, M. M. y Toaza-Tipamtasig, S. E. (2023). Educación financiera y tributaria para la sostenibilidad de las finanzas y generación de recursos de los gobiernos autónomos descentralizados municipales. Conrado, 19(90), 260-269. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n90/1990-8644-rc-19-90-260.pdf.

Descargas

Publicado

2025-08-02
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    0
  • PDF
    0

Cómo citar

Viteri Vera, M. del P., & Ortiz Guevara, D. (2025). Vinculación Social Universitaria como herramienta de gestión de cultura tributaria en negocios populares ecuatorianos. Papeles, 17(33). https://doi.org/10.54104/papeles.v17n33.2146

Métrica